¿Qué es Federación Empresarial de la Dependencia (FED)?
La FED es una organización patronal que engloba a todas aquellas empresas que prestan servicios y atención a las personas en situación de dependencia. Por tanto están integradas en FED empresas de residencias, centros de día, servicio de ayuda a domicilio y teleasistencia.
Nuestras empresas atienden a todas las personas que necesitan cuidados para desarrollar las actividades más básicas de la vida diaria y, aunque principalmente son personas mayores, también tenemos atención a personas con necesidades físicas, mentales e intelectuales.
¿Cómo contribuye FED a la sociedad?
No cabe ninguna duda que las empresas integradas en FED están desarrollando una labor social de primera magnitud. Los servicios que prestan son uno de los pilares más fundamentales en una sociedad desarrollada. Ya que solucionan los problemas derivados, ya sea por la edad o cualquier otra patología, de una necesidad básica, cuidando y atendiendo a nuestros usuarios en los momentos de mayor fragilidad.
En cuanto a la propia Federación, somos los interlocutores básicos entre nuestros usuarios y las administraciones, poniendo en valor (con nuestro conocimiento derivado de la experiencia) los mejores cauces para atender a las personas dependientes. Negociamos, asimismo, los diferentes convenios colectivos del sector (única norma con rango de ley que no se negocia en un parlamento), regulando las relaciones laborales entre empresas y trabajadores.
También desarrollamos planes de formación para la mejor profesionalización de los trabajadores en nuestro sector, que redunda en una mejor y cuidada atención de nuestros usuarios. Además, estamos integrados en la patronal europea, contribuyendo a hacer más armónica la atención en todos los países que conforman la Unión Europea.
¿Cuáles son las principales necesidades de FED?
Como patronal que integra y representa a las empresas de atención a la dependencia, hacemos nuestras todas las necesidades propias de estas empresas:
• Seguridad jurídica. Fundamental para desarrollar planes de crecimiento y atención adecuados.
• Financiación suficiente. Mientras otros países de nuestro entorno están invirtiendo alrededor del 2% de su producto interior bruto (PIB) en atender a las necesidades de la dependencia, España invierte el 0,8. Es claramente insuficiente.
• Profesionalización del sector. Se debe apostar por servicios profesionales y de calidad y no en subvenciones para prestar la atención.
• Falta de profesionales en nuestro sector, el cual precisa de un elenco de profesionales muy variado: médicos, enfermeros, fisioterapeutas, gerocultores, etc.
Actualmente en nuestro país hay un gran déficit de estos profesionales y, debido a la escasa financiación de nuestro sector, estamos a la cola de elección de estos trabajadores de nuestro sector.
En cuanto a patronal, propiamente dicha, como ya hemos comentado, entre nuestras diversas funciones está la negociación colectiva. Sin embargo esta tarea implica un gran esfuerzo de profesionales, tiempo, dedicación, etc., que no está de ninguna manera compensado. El desarrollo de un documento de este tipo implica un gran esfuerzo. En otros países de nuestro entorno se compensa ese esfuerzo económicamente, como no puede ser de otra manera. Sin embargo, en España no está definida dicha financiación que haría más clara y transparente dicha negociación entre los agentes sociales.
¿Por qué FED forma parte de alianzAS?
Por varias razones fundamentales que nacen de la propia configuración de alianzAS. Por un lado, como sector de la dependencia, somos un servicio esencial a la sociedad. Sin nuestras empresas y servicios, la sociedad no solo sería más injusta y deshumanizada, sino que además sería menos productiva e igualitaria, ya que tendrían que dejar de acceder al trabajo muchas personas (en su mayoría mujeres) para atender a sus familiares con necesidad de cuidados.
Por otro lado somos un sector que creamos y mantenemos puestos de trabajo “por ley”, ya que las diferentes normativas de aplicación en nuestro sector, incluyen unas ratios mínimas de atención que nos hacen ser intensivos en mano de obra.
Paralelamente, dependemos en un gran porcentaje de contratos y acuerdos con las diferentes administraciones para atender a las personas en situación de dependencia, lo que nos lleva inevitablemente a luchar por la eliminación de la desindexación de los contratos públicos. Algo que en su día se consideró necesario, dada la situación de grave crisis económica por la que pasaba nuestro país, y que actualmente no tiene ya ningún sentido y desvirtúa gravemente la prestación de estos servicios esenciales.
Todo ello nos lleva a unirnos con otros sectores en los que se dan estas características.
¿Cree que existe conciencia social de la importancia del sector de la dependencia? Entre las instituciones y la opinión pública en general.
En cuanto a las instituciones y administraciones, creemos claramente que no. Si existiera esa conciencia institucional de la importancia del sector, se apoyaría y financiaría adecuadamente la atención a la dependencia.
En cuanto a la Administración General del Estado, es obvio que hay una clara infrafinanciación, ya que los países desarrollados de nuestro entorno están aportando más PIB que en España. Esta situación lleva a que, lejos de convertirse en el cuarto pilar del estado de bienestar, la atención a la dependencia se convierta en una ley que está premiando las aportaciones económicas para el cuidado informal en la principal de las prestaciones, dejando de lado el cuidado profesional, que es para lo que estaba concebida la Ley de la Dependencia, lo cual nos conduce a una dejación y abandono de las personas más frágiles de nuestra sociedad.
En cuanto a la sociedad en general , quizá aún no se conoce en profundidad la labor esencial que desempeñan nuestras empresas y profesionales en el sector, con más de 300.000 profesionales atendiendo a diario a más de 3 millones de personas. Este trabajo obtiene altos niveles de satisfacción tanto de los usuarios como de sus familias.
En este punto, creemos que los medios de comunicación juegan un papel clave en la percepción pública y, en ocasiones, el enfoque informativo se centra en situaciones excepcionales en lugar de en la labor diaria y el impacto positivo del sector. Por ello, consideramos fundamental seguir trabajando en una comunicación más cercana y transparente que permita a la sociedad conocer y valorar adecuadamente nuestro compromiso con la calidad y el bienestar de las personas atendidas.